miércoles, 27 de octubre de 2010

HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO JUAN J ESCOBAR

LOS GRUPOS 1, 2 Y 3 DE PRIMARIA Y LOS PREESCOLARES FUNCIONABAN EN LA ESCUELA DEL PARQUE  DE SAN CRISTOBAL.

EN EL AÑO 1997 LA ESCUELA PASA ASER COLEGIO BAJO EL ACUERDO MUNICIPAL 03 ABRIL 18 1997 Y SE  INICIA CON EL FUNCIONAMIENTO DEL GRADO 6 CON LA RESOLUCION 180 DE 13 DE FREBRERO  DE 1997, AL SIGUIENTE AÑO SE DIO LA CONTINUIDAD  CON EL  GRADO 7 .

EN ESTA ADMINISTRACION SE CONSTRUYE EL SEGUNDO  BLOQUE,  LA SALA DE INFORMATICA Y SE SEPARA LA SECRETARIA  Y LA RACTORIA.

EN EL AÑO 2002 LA JUAN J  ESCOBAR  TIENE SI PRIMERA PROMOCION DE BACHILLERES Y TRASLADADA SU RECTORA PATRICIA VILLEGAS LLEGANDO EN SU  REEMPLAZO MARIA ISABEL VILLA ALZATE  QUIEN RECIBE  UN COLEGIO.

LA INSTITUCION EDUCATIVA  PREESBITERO JUNA J ESCOBAR  UBICADA EN EL COREGIMIENTO DE SAN CRISTOBAL, ES UNA INSTITUCION INCLUSIVA DE CARÁCTER OFICIAL  QUE OFRECE  EDUCACION FORMAL EN CONTEXTOS, DE DIVERSIDAD (CULTURA, COGNITIVA, ETICA, RELIGIOSA, ECONOMICA), 1772 ESTUDIANTES  MATRICULADOS EN LOS GRADOS  DE 0 A 11, CON EDADES  COMPRENDIDAS ENTRE  LOS 5 Y 23 AÑOS.

CONCEPTUA LA INCLUSION COMO EL ACESO, PERMANENCIA Y PROMOCION DE TODA LA POBLACION, A LOS BIENES Y SERVICIOS  SOCIALES, BAJO  EL PRINCIPIO  DE EQUIDAD, QUE IMPLICA CONVIVIR ARMONIOSAMENTE (SIN NEGAR LA EXISTENCIA DE CONFLICTOS) EN LA DIVERSIDAD Y LA PLURALIDAD. EN  ESTE SENTIDO LA INCLUSION  SE RIGE COMO UN DRECHO DE TODOS LOS SERES HUMANOS Y NO CON ESCLUSIVIDAD  DE AQUELLOS CALIFICADOS CON DISCAPACIDAD Y/O NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, PIENSA LA DIFERENCIA EN TERMINOS DE IGUALDAD  Y A SU VEZ  EN TERMINOS  DE NORMALIDAD, ASUMINEDO QUE CADA  PERSONA DIFIERE  DE OTRA  EN UNA GRAN  VARIEDAD  DE FROMAS  Y POR  ELLO SUS  DIFERENCIAS INDIVIDUALES  DEBEN SER VISTAS  COMO UNA  DE LAS MULTIPLES CARACTERISTICAS QUE  CONSTITUYE  SU HUMANIDAD; ASI, LA DIFERNCIA DEJA DE SER UNA  CARACATERISTICAS SINGULAR AL SER HUMANO.

LA INCLUSION SIGNIFICA, ENTONCES, LA APUESTA PON UNA ESCUELA QUE ACOGE LA DIVERSIDAD SIN INCLUSION  ALGUNA, NI POR MOTIVOS RELATIVOS A LAS  POSIBILIDADES  QUE OFRECE  LA  ESCUELA. DESDE ESTA POSTURA, EL USO DE ESPACIOS Y TIEMPOS SEPARADOS  PARA  CUALQUIER ESTUDIANTE  EN DETERMINADAS  MOMENTOS SE NIEGA POR SU CARÁCTER EXCLUYETE. IMPLICA DESARROLLAR  UN SENTIDO  DE COMUNIDAD  CON LA PARTICIPACION  DE TODOS, INDEPENDIENTEMENTE.

 DE SU DOTACION GIOPSICOSOCIAL (TENGAN A NO TENGAN DISCAPACIDADES  O PERETENESCAN A UNA CULTURA, RAZA O RELIGION DIFERENTE), LO QUE SUPONE CREAR UN CONTEXTO DE APRENDISAJE INCLUSIVA  DE DESARROLLO DESDE EL MARCO DE UNA CIRCULO COMUN EN EL MARCO DE LA INTEGRIDAD. EL CURRICULO NO DEBE ENTENDERSE ENTONCES COMO LA  POSIBILIDAD DE QUE CADA ESTUDIANTE APRENDE  COSAS DEIFRENTES, SI NO MAS BIEN  QUE LAS  APRENDA  DE DIFERENTE  MANERA.

NUESTRO COLEGIO  AÑOS ANTES ERA  UNA PEQUEÑA ESCUELA  PARA MUJERES, LUEGO DE HOMBRES Y  PASO ASER UN COLEGIO URBANO.
MISION
 LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PBRO. JUAN J ESCOBAR, es una organización inclusiva abierta al cambio de los aprendizajes y conocimientos diversos, orientados por docentes idóneos que forman personas competentes para lo laboral con el desarrollo de habilidades, destrezas en lo académico e investigativo, formando en valores sociales y morales que permitan integrarse a la sociedad e impactar en su entorno, fundamentada en la aplicación de un modelo pedagógico y un currículo flexible.
VISION
En el año 2010 LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PBRO. JUAN J ESCOBAR, sera reconocida por la comunidad como líder en el proceso de inclusión, logrando el desarrollo integral humano de los estudiantes y la formación de personas competentes para desempeñar en una sociedad diversa, multicultural y globalizada.


HIMNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PBRO JUAN J ESCOBAR 

I
gloria, gloria al colegio de siempre 
que las aulas al hombre formo 
brille hoy el nombre
que el colegio juan j tomo.
coro
al colegio que ya es hora 
sin demora vamos ya
no lo exige nos lo manda 
la voz santa del deber.
II
la ciencia, el progreso y principios
 son la base de la formación
inculcamos cultura y valores 
que nos ayudan a crecer en el amor.
III
el colegio en sus aulas acoge 
a los niños que de saber
frutos y enseñanzas hay que aprovechar
oye sus consejos y vais a triunfar.
IV
en nuestro plantel dios siempre estará
como juez supremo siempre nos protegerá
y en la lucha diaria de este caminar
todos cantaremos con felicidad. (bis).

ESCUDO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PBRO JUAN J ESCOBAR 


DIA DE LA ANTIOQUEÑIDAD










 

jueves, 21 de octubre de 2010

historia de san cristobal

San Cristóbal fue fundado en el año de 1752 por Doña Ana de Heredia, en concesión del conquistador don Pedro de Heredia, hermano de la primera. San Cristóbal surgió como una población de paso entre dos centros administrativos y económicos de gran importancia durante la colonia, santa fe de antioquia y rionegro; recibiendo el nombre de “El Reposadero”. También se le denomino "La Culata" por la ubicación de la iglesia que da su frente a Santa Fe de Antioquia y no a Medellín. En 1770 se solicitó la creación de una parroquia, la cual se hizo efectiva en marzo de 1771, este hecho convirtió a “San Cristóbal” en la primera parroquia segregada de Medellín

Iglesia de San Cristóbal ubicada en el parque principal.

Hacia 1778 San Cristóbal aparece como Distrito Parroquial, sin que se conozca documento que lo constituye como tal. En los censos realizados en 1820 y 1825 aparece también como Distrito, el único documento donde consta este hecho es de 1853 y es la Ordenanza 13 del 15 de diciembre de ese año.
Diez años más tarde la legislación de antioquia le quita la categoría de Distrito y lo convierte en Aldea en mayo de 1863. En 1864 recupera su título de Distrito, el mismo que pierde en 1865. Desde entonces pertenece a Medellín en calidad de corregimiento.
El auge económico y social que tuvo San Cristóbal como producto del constante flujo de productos y mercancías entre las tres ciudades más importantes del Departamento de Antioquia, comenzó a verse afectado a comienzos del Siglo XX, cuando el sector minero entra en decadencia y con este santa fe de antioquia, rionegro y las demás poblaciones que giraban en torno a ellos. Se consolida Medellín como el principal centro económico, político y social de Antioquia, y hacia allí empiezan a migrar gentes de pueblos y aldeas, entre ellos los habitantes de San Cristóbal.
En 1940 en Medellín y como resultado del crecimiento industrial, se incrementa la actividad edificadora dando origen a una gran demanda de materiales para la construcción. Estos abundaban en San Cristóbal, que se transformó entonces, en el principal abastecedor de materiales minerales (arena y cascajo). También se perfila desde esa época como un importante productor agrícola, características que aún conserva. El Corregimiento fue protocolizado mediante Acuerdo Municipal 052 de 1963.
El relativo aislamiento, que experimentó San Cristóbal, cuando perdió su condición de paso obligado al occidente del Departamento de Antioquia, con la consolidación de la primera vía al mar, le garantizó un crecimiento orgánico al interior de su sector urbano y rural, situación que está cambiando con la aparición de la nueva vía al mar y del Túnel de Occidente, cuyo portal oriental está localizado en la Vereda Naranjal y está generando un nuevo ordenamiento en el Corregimiento.